• Inicio
  • NO HAY LUGAR PARA LA POESÍA
  • EL EFECTO DOMINÓ
  • RELATOS
  • SOBRE MÍ
  • No merecemos nada mejor

Publicaciones de la categoría: Artículo

¿Cuánto cabe bajo la alfombra?

11 lunes Ene 2021

Posted by Martín Garrido in Artículo, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afecto invernadero, CO2

Leo en la prensa que está en marcha un sistema que será «una de las soluciones que ha de ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero«, y pienso: ¡Mira qué bien, ya era hora! Leo ávido y me entero de que, en síntesis, se trata de recoger el CO2 -que normalmente iría a parar a la atmósfera- y confinarlo indefinidamente en pozos petrolíferos agotados, y por tanto vacíos. Las empresas petrolíferas serán las que gestionarán el sistema, patrocinado por un país del norte de Europa.

Me voy al diccionario a mirar dos palabras: reducir y almacenar.

Reducir, según la RAE: disminuir o aminorar.

Almacenar: poner o guardar en almacén.

Busco almacén. Es un local que forma parte de la actividad del comercio; es decir, que lo que se guarda en él tiene entrada y salida. Por contra, un lugar donde algo entra y ya nunca más sale es una tumba, por poner un ejemplo. Salvo que un corrimiento haga afluir su contenido, cosa también posible.

Vuelvo a la noticia. La leo y la releo y no se dice que este CO2 estancado se pueda reciclar de algún modo, dándole una utilidad realmente sostenible. ¿Podrá consumirse como fuente energética -o de algún otro modo- en el futuro? No consta en la noticia, lo cual la empobrece. Visto tal cual aparece, da la impresión de que la función del montaje sea embotellar sine die este gas nefasto para seguir produciéndolo a destajo, delegando la solución en las generaciones futuras. Algo parecido a enterrar barriles de uranio radioactivo; o a barrer y dejar el polvo bajo la alfombra.

Lastima, porque la noticia prometía..

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

John Le Carré

15 martes Dic 2020

Posted by Martín Garrido in Artículo, Noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de novela, John Le Carré, novelas espionaje, Smiley

David John Moore Cornwell (1931-2020) ha sido un prolífico escritor inglés de novela de espionaje. Fue profesor en Eaton y formó parte de los servicios secretos británicos. Se fomentó durante años que, debido a esta última ocupación, las solapas de sus obras no publicaban su fotografía; y también fue el motivo de la adopción del seudónimo que lo haría famoso: John Le Carré. Se dice que en realidad solo ejerció tareas administrativas para el espionaje, aunque otras informaciones lo desmienten.

Sus novelas, publicadas entre 1961 y 2019, se entretejen en la guerra fría y en los conflictos posteriores a la caída de la URSS, desde la óptica de los servicios secretos. La serie Smiley se inauguró en 1961 con Llamada para un muerto, y concluyó en 2017 con El legado de los espías. En total fueron diez títulos protagonizados por el espía George Smiley.

  • smiley

Al margen de esta serie escribió trece novelas -entre 1968 y 2019- que incluyen los conflictos de Panamá (El sastre de Panamá), los arabe-israelíes (La chica del tambor), africanos (El jardinero fiel), la descomposición de la URSS (La casa Rusia), el tráfico de armas (El infiltrado) y otros de las últimas décadas.

Sus obras han sido llevadas al cine en muchas ocasiones -desde El espía que surgió del frío hasta Un traidor entre los nuestros se contabilizan diez películas desde 1965 a 2016- o a la televisión -desde El topo a El infiltrado se han producido cinco adaptaciones, entre 1979 y 2016.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vivir y escribir en La Habana.

30 domingo Ago 2020

Posted by Martín Garrido in Artículo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Félix Viscarret, Leonardo Padura, Vivir y escribir en La Habana

Félix Viscarret dirigió este documental, presentado en 2015, que se ha catalogado como una visión de los cambios económicos y sociales acaecidos en la isla de Cuba. En él podemos ver un número de personajes de las letras y las artes cubanas de los últimos años: desde los utópicos [des]ilusionados de lo que pudo haber sido y ya no será -tomo lo que viene a decir uno de los entrevistados- hasta representantes de las nuevas generaciones, permeables a un sistema económico y competitivo diferente.

Los enfoques interpretativos que se le pueden dar son muchos -seguro que cada cual los ensaya desde su propia ideología- pero es evidente que Vivir y escribir en La Habana gira en torno a la obra de Roberto Padura. De él ya he escrito en estas páginas.

Si traigo el documental aquí es porque, entre otras reflexiones que se hacen a lo largo de él, se indica algo que para mi resulta fundamental: la novela negrocriminal ha superado ampliamente a la novela enigma clásica, y es reflejo y un instrumento para conocer -en muy mayor medida que otras producciones literarias- lo que sucede en una sociedad.

Digna de leer la obra de Padura y ver Cuatro estaciones en La Habana, y también este documetal.

 

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Con la muerte en los talones.

11 jueves Jun 2020

Posted by Martín Garrido in Artículo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

detectives, Jessica Fletcher, novela policíaca, protagonistas negrocriminales

Escribí no hace mucho que en absoluto me apetecería asistir a ningún evento, ni visitar sitio alguno, al que también fuera invitada Jessica Fletcher. Leí -en una estadística de 2016 para España- que las probabilidades de morir por causas diferentes a las intrínsecas del organismo humano (o de muerte natural, dicho llanamente) no llegaron ese año al 4% de los fallecimientos totales. De todas éstas, sólo el 1’8% lo fueron a causa de una agresión (por asesinato u homicidio) [Fuente: La Vanguardia, 23/10/18]. Pero parece ser que si viajas con la afamada escritora de novelas, tus posibilidades de engrosar ese 1’8% se multiplican desorbitadamente.

Últimamente he hablado de series negrocriminales en estas páginas. Me suelen interesar -casi exclusivamente- las que se basan en una saga de novelas. No es que las busque ex profeso, pero a menudo me ocurre aquello de que donde pongo el ojo, pongo la bala: detrás de una serie que me gusta, suele haber la correspondiente novela. Es algo que intuyo en la construcción de la trama.

Pero de lo que quería hablar era de protagonistas de series: de esos personajes que van por el mundo tropezando con cadáveres. A groso modo, y sin pretender ser en absoluto riguroso, establezco dos tipologías: la del profesional del crimen, y la del mero aficionado. En el primer saco pongo a policías, forenses y médicos, jueces y fiscales, abogados, detectives privados y profesionales -más o menos afines- a los que, por competencia laboral, no les queda otro remedio que toparse con la muerte violenta (o son susceptibles de ello en mayor porcentaje que el resto de mortales).

En un segundo grupo pongo a esos otros personajes que se dedican a actividades varias que, en principio, no se relacionarían con la luctuosa actividad de esclarecer homicidios. Aquí estaría la mayoría de profesiones de este mundo: incluso la de sacerdote, como se ve en el padre Brown. Pues bien, entre ellas parece destacar el oficio de escritor: para muestra, la referida señora Flecher.

¿Es creíble esa sucesión de personajes amateurs dedicados lúdicamente a desenmarañar crímenes? Para mí no lo son (dicho queda). Y, sin embargo, Angela Lansbury protagonizó ni más ni menos que 264 capítulos de Se ha escrito un crimen.

Diré que la escritora podría estar inspirada en la miss Marple de Agatha Christie, y que el padre Brown es el protagonista de las novelas de G. K. Chesterton. Pero ¿cuál es el secreto de Jessica Fletcher? Algún día me pondré a pensar en ello; y si alguien ya se ha formado una idea, que me la escriba aquí, por favor. Sólo diré que al parecer resultan atrayentes los protagonistas de series que se ven abocados a investigar los crímenes que se le presentan, a ineludible salto de mata, en el devenir cotidiano de su vida particular.

Por poner otros ejemplos de caballeros andantes del delito -que vienen a desvirtuar lo afirmado por mí dos párrafos por encima de éste- se me vienen a la cabeza, además de la Fletcher, otros dos casos: el de Los cinco, de Enid Blyton –en la literatura infantil- y el propio teniente Colombo, que ni de crucero ni de boda podía irse sin que le apareciera un asesinato que resolver.

Algo de creíble ha de tener el personaje, por tanto. Aunque la estadística no le acompañe.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Por qué novela negrocriminal?

27 miércoles Jun 2018

Posted by Martín Garrido in Artículo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El efecto dominó, martín garrido, negrocriminal, no hay lugar para la poesía, novela negra, Novelas

Como que la Real Academia no contempla el término, uno puede atreverse a expresar el significado que mejor le cuadre. Siguiendo no obstante descargaal malogrado Paco Camarassa, existe un cúmulo de obras de temática variada que tienen algo que las reúne. Así, tenemos la novela policíaca, la novela de espías, la de detectives, la novela enigma, la novela negra, la de suspense… y un buen número de afines, pero diferentes. En todas ellas el autor plantea un misterio -en el que confluye una forma delictiva plena o que se le asemeja, o una situación oscura- y el itinerario de quien ha de resolverlo, ya sea para bien o para mal. No todas son novelas negras y descarnadas, de aquí este término ecléctico: negrocriminal.

Sigue leyendo →

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Celebrando

03 domingo Jun 2018

Posted by Martín Garrido in Artículo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

celebración, inspiración, lector cero, no hay lugar para la poesía, nueva novela

Estoy celebrando la reciente publicación de una nueva novela –con la inevitable carga de incertidumbre y el temor a no haberlo hecho tan bien como quisiera y debiera- cuandoCervezas_500x281 me pregunto cómo nació No hay lugar para la poesía y otras publicaciones anteriores. Por lo que respecta a esta novela -la segunda en mi peculio- partió de una de esas largas conversaciones que mantengo con Lisardo, justo antes de que la ronda de cervezas nos haga flaquear la debida lucidez, haciéndola inútil para tan alto propósito. Nos hallábamos en uno de nuestros abrevaderos favoritos cuando de mis labios saltó el consabido: tú te imaginas que… Y de allí surgiría, con el tiempo y la dedicación, una trama de crímenes y equívocos en la que no profundizaré para no hacerme un auto-spoiler (es decir, arruinar yo mismo el interés que pudiera tener el lector por hacerse con mis páginas y llegar al final de la novela).

Lisardo también me hace de lector cero: de sufrido conejillo de indias a la hora de testar el antepenúltimo manuscrito. Es crítico -ya quedamos en ello hace tiempo- en cuanto se refiere a mis escritos. Y me dijo que mi última novela le había encantado, no sin obligarme con su ácida verborrea  habitual a hacer adelgazar el manuscrito unas cuantas páginas y a corregir determinados parajes y hasta ciertas ideas, y también proporcionarme otras. Del resto, soy absolutamente responsable.

Hoy nos volveremos a juntar –a mis expensas, ya que soy quien tiene algo que celebrar, en esta ocasión- y aprovecharé para hablarle de nuevos proyectos y, también, de este último vástago mío.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Placeres cotidianos.

07 sábado Abr 2018

Posted by Martín Garrido in Artículo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

desayuno, escritor, novela, placeres coitidianos

lluviaLlueve como si regresáramos al otoño. Aún así, consigo aparcar en el Eixample: primera proeza del día. Una muchachas tremendamente agradables me ponen de desayunar en un bar de chaflán, mientras suena Kenny G en el ambiente. Relax. Luego, voy y me compro un libro. Empieza bien el finde.

 

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De caminata con Julio Verne.

26 miércoles Abr 2017

Posted by Martín Garrido in Artículo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autor, Aventuras de tres rusos y tres ingleses, caminatas literarias, Julio Verne, novela de aventuras

A menudo mis caminatas me conducen a un monolito conmemorativo que hay casi a tocar de la playa. monolitoSu historia es curiosa.

Ya de antiguo se había observado la conveniencia de unificar las diversas unidades de longitud existentes. Para establecer un referente -que se pretendía fuera universal- se pensó en crear un patrón, resultante de dividir la cuarta parte de un meridiano terrestre entre la cifra de diez millones. Así nació el metro.

El meridiano elegido fue el que pasa por París, no en vano la comisión que encabezaba el estudio era de nacionalidad francesa. La expedición se puso en marcha a finales del siglo XVIII. Como que medir todo un cuadrante era tarea ardua –habría que empezar en el polo y acabar en el ecuador- se decidió mesurar sólo una porción: la que iba desde las playas de Dunkerke hasta Barcelona (aunque posteriormente se prologaría hasta la isla de Mallorca).

Pues bien, este monolito con el que me cruzo cuando paseo es el que marca el final terrestre del meridiano de referencia, en la costa barcelonesa.

aventuras¿Cómo se hace para medir un meridiano? En internet se encontrarán centenares de artículos al respecto. Sin embargo, yo lo aprendí hace ya unas cuantas décadas: fue leyendo una novela. Concretamente, la obra de Julio Verne titulada Aventuras de tres rusos y tres ingleses. En ella, una expedición internacional parte a la región sudafricana con un propósito similar al de los franceses de un siglo antes.

Una lectura deliciosa y a la vez instructiva, como todas las del gran novelista francés. Aún conservo el libro.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Racionar el suplicio, medir el dolor, dosificar la muerte

10 viernes Mar 2017

Posted by Martín Garrido in Artículo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crimen, documentarse, escritor, hemorragia, sangre

sangreAndo documentándome respecto a las hemorragias -para algo que estoy escribiendo- y me entero de que una persona contiene unos cinco y seis litros de sangre, dependiendo de su envergadura: entre un siete y un ocho por ciento de su peso. Basta dividir éste entre trece –fatídica cifra- para aproximarse al monto total del rojo fluido.

En cada latido se impulsan unos setenta mililitros, lo que da una media de trescientos litros en una hora. Los cuales corren por las venas a una velocidad de dos kilómetros por hora. Basta un minuto para que el corazón impulse la sangre hasta el último rincón del organismo.

Se tarda entre tres y ocho minutos en detener una hemorragia. Una pérdida del treinta por ciento del fluido sanguíneo pone en entredicho el funcionamiento del organismo y cuando ésta alcanza al cincuenta por ciento, la muerte es segura.

Fascinante.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Con las botas puestas.

29 domingo Ene 2017

Posted by Martín Garrido in Artículo, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autores, bcnegra 2017, ficción y realidad, libros, novela negra

logo_2017Durante la jornada de ayer en el BCNEGRA –el festival de novela negra de Barcelona- he venido a reafirmar una idea ya adquirida tiempo atrás: los escritores de este género hacen un retrato de un determinado momento. Álvarez Llabería expresó que la ficción es el género que mejor refleja la realidad. En alguna ocasión le he oído relatar determinados hechos vividos o conocidos por él que, para poder escribirlos y ofrecerlos al público, ha debido diluir y edulcorar antes. Porque expresados en toda su crudeza no habrían resultado creíbles.

Álvarez Llabería es policía y sabe lo que dice, con él coincido. Ernesto Mallo -formidable como siempre- abunda en la misma cuestión.

La novela negra distrae, pero también refleja un tiempo y una realidad social. Recuerdo la serie detectivesca de Vázquez Moltalbán. Es posible –tal como se apuntó ayer en el estrado de la sala de actos del Ateneo barcelonés- que releída años después ya no resulte tan atractiva. Pero para quienes tenemos memoria es una gozada ver reflejada la España y la Barcelona de entonces. Y no deja de ser un documento formidable para los que no vivieron el momento.

Por último, una constatación preocupante lanzada también por los contertulios: la media de edad de cuantos abarrotábamos la sala. Demasiado alta. Lo que me lleva a preguntarme si se llegará a materializar el relevo generacional de lectores o si nosotros seremos “los últimos de Filipinas”, o incluso la tropa del general Custer. Una especie de irreductibles en trance de exterminio.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Este es el blog de alguien a quien le gusta escribir. Aquí publico relatos, hablo de mis libros y de novelas y películas que me han agradado, de cosas que me impresionan y comento algunas vivencias. Te invito a seguirme.

Visitas:

  • 10.743 visitas

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Follow on WordPress.com

Dale un vistazo aquí

portada definitiva no hay lugar

échale un vistazo aquí:

  • Amazon
efecto5.2

Míralo aquí:

Últimas publicaciones

  • Martín Garrido
    • As bestas.
    • La chica invisible.
    • Dark Crimes
    • La dama del lago.
    • La chica de nieve.
    • En los márgenes.
    • Causa própria.
    • I came by
    • La chica del tambor.
    • The Pale Blue Eye.
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Entradas

Archivos

Blogs que sigo:

Blog de WordPress.com.

Blog de un Hombre Superfluo

“Me encanta hablar de nada, es de lo único de lo que sé algo” Oscar Wilde.

Literatura de Japón

EL ARTCA

Poesía Microrrelatos Arte

ospcg

Lectura Online

La educación es un producto de la cultura, al mismo tiempo que la cultura se difunde, desarrolla y profundiza con la educación. ... Es necesario porque interferencias políticas están banalizando y empobreciendo ambos conceptos y a la administración pública de ambos productos, conquistados en la historia por la humanidad.

martingarridoblog.wordpress.com/

TORMENTAS DE TINTA

Mi mundo te espera... Estás invitado.

Blueberry

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

juanfernandezweb

Conceptos básicos de los seres humanos para la vida, el conocimiento y la voluntad como factores determinantes en la felicidad de los seres humanos.

No somos na...

Otro sitio más de Sitios de Blogs de Culturamas

utopiaeducacion.wordpress.com/

De educadores a educadores

Club Casder

Sitio web dedicado al cine, las series, la música y más.

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

universoderelatosypoemas

TRECE RELATOS Y UNA CARTA DE AMOR

Yuri

Extreme Politics

PESCADOR DESCALZO

BITÁCORA LITERARIA. TERCERA ETAPA. Edita: Pablo Torres.

Soy Taller

Un blog de Enrique Brossa

Idas y venidas de una mente ausente

Maite Uró

LEER NOVELA HISTÓRICA

Laurentino Vélez-Pelligrini, (París,1969). Soy sociólogo de la cultura,ensayista y escritor. Durante los últimos años evolucioné de la Teoría Social a la Teoría y Crítica Literaria. Mis centros de interés versan en torno a la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

desafiosliterarios.com

La web de los nuevos escritores.

Revista Pluma Roja

Independiente, libre, popular

Despeinada por los libros

Soy lo que leo.

♥LEER SUS PÁGINAS♥

Mi película

El lado bueno está en cada fotograma. Solo hay que saber encontrarlo.

sperezm.wordpress.com/

Poesía, arte, libros, música

Las crónicas del Otro Mundo

Blog oficial

félix molina

arte y literatura

Survive

Amor, Ego y Rock and Roll. Corto y directo, como el punk, pero en cuento.

Rebelión de Libros

Ceremonias

Pequeñas píldoras para leer rápido y pensar despacio

Entre Letras

PALABRA A PALABRA

Persephone and Melethea

El Humo del Escritor

Blog de la editorial El Humo del Escritor

Ariel Aqueveque Marín

todo en pocas palabras / Instagram: @arielaqueveque

El Blog de Lo Cascio

Un gato en el año del tigre

Mi gato maúlla por siempre.

Leyendo con Elena

https://www.tintaalsol.com/

El Rincón de Cabal

Ricardo Bosque

Ana Bolox

Gabriella Literaria

Cómo escribir y no morir en el intento

Revista Calibre .38

Calibre .38, revista dedicada al género criminal en la que podrás encontrar entrevistas y artículos sobre novela, cine, música, cómic...

Viaje alrededor de una mesa

Novela negra y otros vicios.

UN CADÁVER EN MI BLOG

BLOG DE RESEÑAS DE NOVELA NEGRA

Soñando Con Maletas

Ideas para escritores principiantes

Si quieres, puedes

  • Seguir Siguiendo
    • fmartingarridoblog.com
    • Únete a 82 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • fmartingarridoblog.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: