• Inicio
  • NO HAY LUGAR PARA LA POESÍA
  • EL EFECTO DOMINÓ
  • RELATOS
  • SOBRE MÍ
  • No merecemos nada mejor

Archivos mensuales: octubre 2020

Noir argentino.

28 miércoles Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alejandro Montiel, cine de novela, Cornelia, Florencia Etcheves, La corazonada, la hija del campeón, noir argentino, Perdida, trilogía Francisco Juánez

Florencia Etcheves es una periodista argentina vinculada a la televisión, donde se granjeó fama de persona comprometida con los derechos de las mujeres. Participó en la investigación periodística de varios casos de desapriciones. Como novelista es autora de una saga formada por tres títulos: La virgen de tus ojos, La hija del campeón y, por último, Cornelia.

Alejandro Montiel dirigió la adaptación de Cornelia, que fue estrenada en 2018 con el título Perdida. Sus protagonistas principales fueron Luisana Lopilao y Amaia Salamanca.

Una detective de la policía argentina se involucra en extremo en sus investigaciones, cuando estas vienen referidas a la desaprición de menores. Años atrás, cuando era adolescente, un grupo de amigas se desplazaron a la Patagonia a pasar unos días.

Una de las amigas de la policía desapareció sin que se encontrara rastro de ella. Se especuló que podría haber sido devorada por un jaguar. Cada año han venido celebrando un oficio religiosos en su recuerdo. Este año, la aparición de una fotografía hace sospechar a la protagonista que la chica pudiera haber tenido un final muy diferente.

Perdida retrata una historia de investigación, prostitución y corrupción que la convierten en un film muy digno de ver. La trama está bien urdida y perfectamente conseguida, y aunque tal vez su adaptación cinematográfica podría haber sido aún mejor, la película delata que existe una novela tras ella.

En 2020, Alejandro Montiel dirigió una precuela de Perdida. Se basó en la novela La virgen de tus ojos y fue titulada La Corazonada. Nuevamente la interpretó Luisana Lopilato, y Joaquín Furriel recreó el papel del policía Juánez, protagonista de la trilogía escrita por Florencia Etcheves.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es co5.jpg

Un policía controvertido (Francisco Juánez), cuya esposa ha fallecido por el disparo de un asaltante que quedó en libertad, ha de investigar el asesinato de una chica tras una fiesta. Una joven policía se estrenará como investigadora en este caso. Paralelamente, el joven que mató a la esposa del policía es atropellado intencionadamente y el fiscal pide a la mujer policía que vigile a Juánez, ya que sospecha de él.

Nuevamente estamos ante una trama que se va enredando y que mantiene atento al espectador. Otro film digno de ver. Seguiremos atentos, por si aparece una próxima entrega de la trilogía.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Elegir.

26 lunes Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Rotulo o lampara de barbería peluquería antiguo - Vendido en Venta Directa  - 26220014

Hablar más que un sacamuelas es una expresión a la que se recurre para decir que alguien pose una verborrea desbordante que hastía, especialmente cuando alguien habla de todo y de todos en cantidad y sin calidad. He buscado de dónde viene el dicho. Un sacamuelas era el antecesor de un moderno dentista del seguro: la persona que te quita esa muela que te aflige. Se anunciaba a voces en los mercadillos loando su habilidad para realizar una extracción indolora; de ahí la referencia a la elocuencia, no siempre cargada de verdad.

Los barberos también compaginaron, por siglos, el recorte de barbas y cabellos con la profesión de sacamuelas y ciertas cirugías menores. Más para acá, en las peluquerías se hablaba mucho y de todo, por lo que parece que nuevamente podría adquirir sentido la frase hecha.

¿A qué viene este entrante que acabo de dejarles? A que esta mañana, después de hacer ciertas gestiones, me he desplazado con la idea de recobrar un viejo hábito abandonado hace ya ocho meses: tomarme un café en un antiguo bar y -enfrente- visitar a mi barbero, como hacía una vez al mes. Y ello me ha hecho padecer primero un disgusto y después un desencanto. Pero antes de narrarlos, permítanme hablarles de mi barbero.

El hombre es un peluquero de los de antaño; un andaluz con edad para jubilarse hace años, pero que ha seguido al pie del cañón como muchos otros autónomos (otro día hablaré de los autónomos). Es un barbero de viejo que -como modernidad- atiende a horas concertadas; aunque lo suficientemente espaciadas como para que algunos privilegiados nos presentemos allá sin dar el fastidioso aviso y nos arregle entre el cliente que acaba de salir y el que aún no ha llegado. No siempre lo hace -hago aquí un inciso aclaratorio-: sólo nos reserva este favor a los que precisamos de poca mano de obra, debido a lo menguado de nuestras existencias capilares.

¿Es este hombre un parlanchín? No lo sé, sinceramente: yo soy de los que fabulo mucho pero doy poca conversación. Sospecho que el sistema de horas concertadas habrá hecho mermar la función de club social y espacio de debate de las peluquerías -al menos en las de caballeros-. Por otra parte, uno de los placeres de este establecimiento es que siempre tenía conectado un televisor con una programación invariable: los reportajes de La Dos de Televisión Española. Lo que -además de suponer un ahorro en revistas y en conversación- ya da una idea de su talante. En resumidas cuentas: era un local donde alguien como yo se encontraba realmente a gusto.

Pues bien, al acercarme a la peluquería he visto la persiana bajada y un letrero escrito a mano donde se anuncia su venta o alquiler. De aquí deriva el disgusto del día.

Confieso que me he quedado un par de minutos clavado ante la puerta metálica. Primero me he cerciorado -tontamente- de no haber errado con el establecimiento: son ya muchas las veces de cortarme el cabello en casa. Solventada la cuestión, cruzo al bar ya mencionado y se produce el desencanto. El dueño me reconoce, me pone el café en un vaso de cartón sobre un mostrador que ha improvisado en la misma puerta, y me avía con este mínimo servicio. Estamos él y yo solos y me atrevo a preguntarle qué ha sido de mi peluquero.

-Le ha pasado lo que nos ha de ocurrir a todos: lo que no han podido los años, lo ha podido el puto bicho -me ha dicho.

-¿Ha cerrado por el covid?

Así es -ha continuado-. Se ve que el hombre sólo tenía tenía tres pasiones: su peluquería de toda la vida, sus reportajes de la tele, y sus nietos; pero ahí -me ha señalado el local huérfano- entraba mucha gente, y se ha visto obligado a elegir en conciencia. Así que ha echado la persiana abajo, con todo el dolor de su corazón.

– Ahora ya solo le queda hacer de viejo -dice el cafetero, desolado.

Ciertamente, este asunto está dando al traste con más cosas de las que uno se piensa.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El silencio del pantano

23 viernes Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de corrupción, cine de novela, cine negro, El silencio del pantano, Juan José Barrios

Marc Virgil dirigió la película El silencio del pantano, estrenada en 2019, que adapta la novela homónima de Juan José Braulio, publicada cuatro años antes. Fue protagonizada en sus papeles principales por Pedro Alonso, Nacho Fresneda y Carmina Barrios.

Un escritor de novelas negras de éxito esconde un secreto terrible: sus novelas no son pura ficción. Algunos de los crímenes que relata no solo son reales: los ha cometido él mismo. Después de presentar su última novela decide escribir otra inspirada en la corrupción política imperante, y para ello secuestra a un político -y profesor universitario de economía- imputado penalmente. El hombre, además, blanquea dinero para una organización de narcotraficantes finalistas.

Cuando se inicia la búsqueda del político, la policía, los compañeros del secuestrado y los narcotraficantes se verán sumidos en una carrera entre ellos.

La película trata dos temas candentes: la corrupción y el narcotráfico, y sus implicaciones. Arranca con una escena cargada de fuerza, donde un taxista -soberbiamente interpretado por Luís Zahera-, es asesinado por el escritor, que se inspira en esa muerte para escribir su anterior novela.

Después tendremos escenas en las que el esbirro a las órdenes de los traficantes pasa cuentas con unos traficantes que disputan el terreno a sus jefes; o cuando comete un asesinato por error, creyendo que es el escritor-secuestrador. Carmina Barrios interpreta también de forma magistral a la matriarca del clan de los narcotraficantes.

Un film muy muy digno de ver, que atrapa de principio a fin.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Silencio en la nieve.

19 lunes Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arturo Andrade, cine de novela, cine negrocriminal, El tiempo de los emperadores extraños, Ignacio del Valle, Silencio en la nieve

Ignacio del Valle es autor de un buen número de novelas, entre las que figura la serie policiaco-histórica protagonizada por el inspector de policía Arturo Andrade. Sus títulos publicados son: El arte de matar dragones (2003), El tiempo de los emperadores extraños (2006), Los demonios de Berlín (2009) y Soles negros (2016).

El tiempo de los emperadores extraños recibió una mención en el premio Dashiell Hammet de 2007 y fue premiada en els Polars Sud en 2011, entre otros galardons y menciones. En 2012 fue llevada a la gran pantalla.

Gerardo Herrero dirigió la adaptación cinematográfica que se estrenó bajo el título de Silencio en la nieve, y fue interpretada en sus papeles principales por Juan Diego Botto y Carmelo Gómez. Es una película insólita en el panorama del cine: es un thriller que narra la investigación de unos asesinatos cometidos durante la contraofensiva rusa al ataque alemán de 1943, y que se desarrolla entre las tropas de la División Azul destacadas por el dictador Franco para colaborar con Hítler.

Un soldado aparece asesinado en las inmediaciones del acuartelamiento que comparten las tropas alemanas y españolas. Podría tratarse de otro fallecido más, fruto de las acciones bélicas contra los rusos, si no fuera por que en el pecho lleva escrita a cuchillo una leyenda, la primera estrofa de una canción infantil: «mira que te mira Dios».

El alto mando español encarga la investigación a un soldado, que fue inspector de policía antes de la guerra, y pone a su lada a un sargento, como colaborador. Aparece un segundo cadáver, esta vez con la leyenda «mira que te está mirando», también gravada a cuchillo en la piel. A estos les seguirán otros dos más, hasta completar la letrilla de la romanza; mira que te has de morir», «mira que no sabes cuando».

Las pesquisas del policía y su ayudante los llevan a descubrir que cuatro hombres violaron a una mujer antes de la guerra civil española -por orden de un superior- hasta llevarla a la locura, y que alguien se está vengando. Colaborarán con el inspector el fotógrafo de la compañía y el encargado de correos.

El trabajo de los actores que interpretan a los protagonistas mantiene el tono de una historia muy bien urdida, que por desgracia adolece de falta de presupuesto para darle más espectacularidad. Es un mal endémico de muchos filmes españoles ambientados en el pasado. A pesar de ello, la trama te mantiene enganchado hasta el final.

Una película en la que se nota de nuevo que hay una novela detrás. Muy digna de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Talante

15 jueves Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Reflexiones

≈ Deja un comentario

-Mantengo una relación beligerante entre mi estómago y la balanza del baño -me explica en confidencia mi amiga Teresa, mientras picoteamos con gula el aperitivo del mediodía.

Me explica que, cuando salta el piloto de alarma en los dígitos del artilugio con el que se pesa cada mañana, se pone a estrictísima dieta de hambre hasta situarse entre los límites que se tiene marcados.

-Pero en cuanto vislumbro ese punto deseado -sigue-, en lugar de actuar con cabeza me doy rienda suelta y me lanzo a recuperar el tiempo perdido. Entonces salto a una vorágine sin freno: salsa con pan, vino, cervezas y patatas, dulces, y todo lo que sea pecar con el paladar. Que para eso ha venido una al mundo, para pecar.

Y así estoy, que nunca acabo, prosigue.

-Unos días me inflo hasta ponerme mala y otros me sumo en ascético ayuno, hasta desfallecer. En la casa de comidas de al lado de mi casa, hay semanas que me nombrarían clienta del mes. Pero en otras, si de mi dependieran para sobrevivir, habrían de echar el cierre.

Eso no es vida -concluye mientras rebaña el escabeche de los mejillones-. Y todo por no obrar con cordura. Por actuar sin término medio, por no esperar a adecuar mi metabolismo.

Después -ya en mi casa-, yo también me peso. Y permuto el guiso con muchas patatas que me iba a preparar por un plato de verdura, y me prometo que no volveré a vermutear en uno o dos días; y que el bistec y las patatas quedarán para la cena -según lo que pese esta tarde-, y me pongo agua en lugar de abrir la botella de vino. Ella también deberá aguardar, aunque esta noche me la beba entera para recuperar.

¿Tendré acaso el mismo problema que Teresa?

Pongo la televisión para distraerme de que como a disgusto. Sale el tema estrella de estos días, y me da por pensar que con todo actuamos igual -yo el primero-, hasta en las peores circunstancias.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

French connetion

13 martes Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de novela, cine policiaco, Fernando Rey, Franch Connection, Gene Hackman, Robin Moore

Robin Moore fue un periodista y escritor estadounidense, autor de la novela The green berets, publicada en 1965 y llevada a la pantalla en 1968, protagonizada por John Wayne. En 1968 publicó The french connetion.

William Friedkin dirigió la adaptación para el cine de 1971. En castellano se estrenó bajos los título Contacto en Francia y Bajo el imperio de la droga. Fue protagonizada en sus papeles principales por Gene Hackman, Roy Scheider y Fernando Rey.

El film narra las vicisitudes de dos policías que se enteran de que se prepara una entrega de droga proveniente de Francia, para la cual se ha desplazado a Nueva York un importante traficante marsellés. Inician el seguimiento de los narcotraficantes, pero el marsellés se da cuenta.

La película está dentro de los parámetros de los detectives americanos que con ahínco y extrema dedicación luchan contra el crimen. Es una película muy de su época, aunque pionera en el género, que cuenta con una de las más trepidantes persecuciones en coche por las calles neoyorkinas, tras un asesino que huye en el metro elevado de la ciudad.

Obtuvo cinco Orcars al año siguiente, y en 1975 se estrenó una secuela, dirigida por John Frankenheimer y nuevamente protagonizada por Gene Hackman y Fernando Rey.

Una película digna de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Harry

08 jueves Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de acción, cine policiaca, Clint Eastwood, Harry el sucio, Harry Kallahan, saga Harry

Entre 1971 y 1988 se estrenaron cinco títulos que conformarían lo que se ha dado por llamar la saga o serie Harry: Dirty Harry en 1971 (Harry el sucio, en castellano), Magnum force en 1973 (Harry el fuerte), The enforcer en 1976 (Harry el ejecutor), Sudden impact en 1983 (Impacto súbito) y The dead pool en 1988 (La lista negra). Fueron dirigidas, respectivamente, por Don Siegel, Ted Post, Jamen Fargo, Clint Eastwood y Buddy Van Horn.

Todos los films fueron protagonizados por Clint Eastwood, actor que había participado en importantes producciones enmarcadas en el oeste norteamericano, en cine bélico y también en alguna película policiaca. Fueron sus partenaires: Andrew Robinson y Reni Santini en Harry el sucio; Hal Holbrook, Mitchell Ryan y David Soul en Harry el fuerte; Tyne Dali en Harry el ejecutor; Sondra Locke en Impacto súbito; Patricia Clarkson y Liam Neeson en La lista negra.

Los casos de Harry Kallahan son variados: desde capturar a un asesino en serie que chantajea al ayuntamiento; combatir a unos policías que asesinan a procesados que fueron declarados inocentes; investigar a un grupo de terroristas mientras trata de adaptarse a trabajar con una mujer policía; capturar a la vengativa hermana de una muchacha que fue violada; o librarse de unos asesinos que han creado una lista negra, en lo que lo han incluido.

Harry el sucio y sus secuelas se desarrollan en una época identificada como la más delictiva y sanguinaria de EEUU –si quitamos los años mafiosos anteriores y posteriores al crack del 29-, donde la delincuencia callejera perturbaba gravemente la vida ciudadana. Harry era un personaje inflexible con ella, viril, crítico con los políticos y que daba pábulo al deseo expeditivo-vengativo de muchos. Es el arquetipo del policía duro que trabaja preferiblemente solo y que es poco remilgado en el uso de su arma.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es h6.jpg

Es un hombre abocado al cumplimiento de su obligación, pero inflexible y machista. Algunas de sus escenas resultaron especialmente enardecedoras: las del policía que entra donde se está cometiendo un asalto y acaba –literalmente- con los delincuentes (fueron unas cuantas); cuando hace que un capo mafioso muera de un infarto; aquellas donde se anima a los infractores a arriesgarse: ¿le quedan o no más balas en el tambor del revólver?; o donde se les invita a “alegrarle el día” mientras los encañona.

En la década de los ochenta se publica el artículo periodístico que daría lugar, entre otras estrategias policiales, a la llamada Tolerancia Cero, desarrollada extensamente en Nueva York en la década de los 90. Tendría sus adeptos y sus detractores. Harry podría haber sido su arquetipo, como agente de policía.

Un buen número de películas posteriores –protagonizadas por diversos actores- estarían impregnadas del estilo Harry el sucio, algunas con mayor o menor fortuna (como las protagonizadas por Bronson, Schwatzenegguer o alguna de Stallone, por poner tres ejemplos). La propia Ruta suicida de 1977, de nuevo con Sondra Locke, podría también haber sido parte de la saga Kallahan, con ciertos retoques.

Harry es una serie emblemática de su época, digna de verse.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Remembering.

05 lunes Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

colegio de antaño, otros tiempos, oyendo la radio, remembering

Enciendo la radio. Hablan de recuerdos de infancia en el colegio y cada uno relata el suyo. Derivan hacia qué maestro o maestra les marcó como personas, y yo pienso en el mío. Debo reconocer que hubo un enseñante que, a fuerza horas y horas, contribuyó a que uno sea –en parte- como es; pero no hablaré hoy de este buen maestro, sino de otro.

El mío era un colegio público (entonces colegio nacional) y a aquel maestro le quedaba poco para jubilarse. Era el primer curso en el que nos juntaban a niños y niñas, y fue cuando me sentí atraído por la primera chica. El año anterior había sido lo de Carrero y al siguiente moriría Franco, y yo entraría en la fase de mis tres últimos cursos de EGB, netamente distintos. Pero este año tenía por última vez un solo profesor desde la mañana hasta el final de la tarde -si excluyo al de educación física y al páter que nos daba religión.

El hombre era falangista, machista y cerrado de criterio. A diferencia de otros, que usaban una regla para mantener la distancia y evitar el contacto físico, éste te daba un cachete -en la cara- cuando estimaba conveniente hacer uso del castigo corporal. Pero también nos hacía cantar y nos contaba historias edificantes. ¿Cuáles historias y cuáles canciones? Ya pueden imaginárselas, si les he dicho que era franquista trasnochado. Recuerdo que un alto porcentaje de mis compañeras tuvieron ese año la idea –afortunadamente pasajera- de hacerse monjas el día de mañana.

¿Nos divertimos entonces? Sin duda.

¿Fue un hombre entrañable? En absoluto.

¿Qué aprendí de él?

Viendo aquel año en perspectiva, me doy cuenta de lo fácil que es manipular a la gente cuando está en edades vulnerables. Y aún diré algo más, para acabar: tal vez sea una reminiscencia de aquel hombre –en la que no había pensado hasta esta mañana- que cada vez que uno de mis personajes de novela quiere humillar a otro, le golpea con la mano bien abierta, en la cara. Para que suene.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sentidos.

02 viernes Oct 2020

Posted by Martín Garrido in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

instintos, Lisardo y yo, miradas, sentidos

-Hay cosas que no acierto a saber por qué se producen. Simplemente no las entiendo. No sé cómo se producen y no creo que nadie pueda darles una explicación.

Hoy mi amigo Lisardo no está muy hablador; pero es él quien inicia una de esas reflexiones a las que me tiene acostumbrado y que nunca sé a dónde irán a parar. De momento, si no se extiende un poco más, seré yo quien no llegue a comprender nada. Así se lo digo.

-Puedo entender –prosigue- que alguien nos roce levemente y descubramos que está ahí, pasando a nuestro lado. O que la casi imperceptible brisa que levanta y que quizás nos toca lo delate, haciéndonos levantar la cabeza. O que percibamos un casi inaudible susurro, o que notemos su fragancia, o que vislumbremos un destello de luz o el movimiento de una sombra que nos hace dirigir los ojos hacia él. Vista, oído, olfato, tacto: son los sentidos de la comunicación, corporales y tangibles.

Observo que Lisardo se ha dejado el gusto. Aunque para percibir a alguien por él se requiere de una aproximación profunda e intencionada, y entiendo que él no está hablando de intencionalidades.

-Pero dime –prosigue-: ¿qué hace que mires a una mujer y ella, de pronto y sin motivo, alce sus ojos desde el otro lado de la sala y sorprenda tu mirada? ¿Tú entiendes qué clase de sentido actúa ahí?

Reconozco que a mí también me gustaría saber cómo hace la mirada para tocar a otra persona.

-Tal vez lo que actúa es el instinto -le propongo, pero Lisardo ya se ha sumido en un silencio nostálgico y yo me reservo para otro día el hablarle de instintos.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Este es el blog de alguien a quien le gusta escribir. Aquí publico relatos, hablo de mis libros y de novelas y películas que me han agradado, de cosas que me impresionan y comento algunas vivencias. Te invito a seguirme.

Visitas:

  • 10.758 visitas

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Follow on WordPress.com

Dale un vistazo aquí

portada definitiva no hay lugar

échale un vistazo aquí:

  • Amazon
efecto5.2

Míralo aquí:

Últimas publicaciones

  • Martín Garrido
    • La mejor oferta.
    • En lectura: Redadas en la ciudad.
    • As bestas.
    • La chica invisible.
    • Dark Crimes
    • La dama del lago.
    • La chica de nieve.
    • En los márgenes.
    • Causa própria.
    • I came by
octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »

Entradas

Archivos

Blogs que sigo:

Blog de WordPress.com.

Blog de un Hombre Superfluo

“Me encanta hablar de nada, es de lo único de lo que sé algo” Oscar Wilde.

Literatura de Japón

EL ARTCA

Poesía Microrrelatos Arte

ospcg

Lectura Online

La educación es un producto de la cultura, al mismo tiempo que la cultura se difunde, desarrolla y profundiza con la educación. ... Es necesario porque interferencias políticas están banalizando y empobreciendo ambos conceptos y a la administración pública de ambos productos, conquistados en la historia por la humanidad.

martingarridoblog.wordpress.com/

TORMENTAS DE TINTA

Mi mundo te espera... Estás invitado.

Blueberry

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

juanfernandezweb

Conceptos básicos de los seres humanos para la vida, el conocimiento y la voluntad como factores determinantes en la felicidad de los seres humanos.

No somos na...

Otro sitio más de Sitios de Blogs de Culturamas

utopiaeducacion.wordpress.com/

De educadores a educadores

Club Casder

Sitio web dedicado al cine, las series, la música y más.

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

universoderelatosypoemas

TRECE RELATOS Y UNA CARTA DE AMOR

Yuri

Extreme Politics

PESCADOR DESCALZO

BITÁCORA LITERARIA. TERCERA ETAPA. Edita: Pablo Torres.

Soy Taller

Un blog de Enrique Brossa

Idas y venidas de una mente ausente

Maite Uró

LEER NOVELA HISTÓRICA

Laurentino Vélez-Pelligrini, (París,1969). Soy sociólogo de la cultura,ensayista y escritor. Durante los últimos años evolucioné de la Teoría Social a la Teoría y Crítica Literaria. Mis centros de interés versan en torno a la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

desafiosliterarios.com

La web de los nuevos escritores.

Revista Pluma Roja

Independiente, libre, popular

Despeinada por los libros

Soy lo que leo.

♥LEER SUS PÁGINAS♥

Mi película

El lado bueno está en cada fotograma. Solo hay que saber encontrarlo.

sperezm.wordpress.com/

Poesía, arte, libros, música

Las crónicas del Otro Mundo

Blog oficial

félix molina

arte y literatura

Survive

Amor, Ego y Rock and Roll. Corto y directo, como el punk, pero en cuento.

Rebelión de Libros

Ceremonias

Pequeñas píldoras para leer rápido y pensar despacio

Entre Letras

PALABRA A PALABRA

Persephone and Melethea

El Humo del Escritor

Blog de la editorial El Humo del Escritor

Ariel Aqueveque Marín

todo en pocas palabras / Instagram: @arielaqueveque

El Blog de Lo Cascio

Un gato en el año del tigre

Mi gato maúlla por siempre.

Leyendo con Elena

https://www.tintaalsol.com/

El Rincón de Cabal

Ricardo Bosque

Ana Bolox

Gabriella Literaria

Cómo escribir y no morir en el intento

Revista Calibre .38

Calibre .38, revista dedicada al género criminal en la que podrás encontrar entrevistas y artículos sobre novela, cine, música, cómic...

Viaje alrededor de una mesa

Novela negra y otros vicios.

UN CADÁVER EN MI BLOG

BLOG DE RESEÑAS DE NOVELA NEGRA

Soñando Con Maletas

Ideas para escritores principiantes

Si quieres, puedes

  • Seguir Siguiendo
    • fmartingarridoblog.com
    • Únete a 82 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • fmartingarridoblog.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: