• Inicio
  • NO HAY LUGAR PARA LA POESÍA
  • EL EFECTO DOMINÓ
  • RELATOS
  • SOBRE MÍ
  • No merecemos nada mejor

Archivos mensuales: septiembre 2020

8mm

28 lunes Sep 2020

Posted by Martín Garrido in Novelas y relatos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

8mm, asesinato, Asesinato en 8 milímetros, cine negro, detectives de cine, Nicolas Cage, pornografía, thriller

Joel Schumacher dirigió 8mm en 1999 bajo un guión de Andrew Kevin Walker. Se estrenó en castellano bajo el título de Asesinato en 8 milímetros. Estuvo protagonizada por Nicolas Cage, James Galdonfini y Joaquín Phoenix.

Un detective es contratado por una mujer de avanzada edad, viuda reciente de un hombre acaudalado. Al abrir su caja fuerte ha encontrado una película en formato de ocho milímetros donde parece haberse filmado el asesinato de una chica joven. Abrumada, decide contratar a un detective, por medio del abogado de la familia.

Con pocas pistas y sacudido emocionalmente por las escebas, el detective se sumerge en lo más bajo y horripilante del mundo de la pornografía, hasta encontrar al productor del film. Será ayudado por un joven que ejerce de vendedor en una tienda de películas pornográficas, que le hará de guía en ese sórdido mundo.

Por muchos años que hayan pasado, es un film muy digno de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Adipocira

25 viernes Sep 2020

Posted by Martín Garrido in El efecto dominó, Novelas y relatos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adipocira, ciencia forense, El efecto dominó, novela negrociminal, saponificación

En el segundo capítulo de Parfum se habla del descubrimiento de diversos cadáveres enterrados en una zona pantanosa, que se han conservado casi intactos después de años. La descripción que se hace del fenómeno es, extractada, la misma que publico en El efecto domino, en el capítulo 5. Pocas veces había hallado reflejado este fenómeno en la novela o en el cine.

–5–

–El cadáver ha sufrido un proceso de conservación poco frecuente, técnicamente conocido como adipocira –el forense sospechó que el policía desconocía el término–. También se le denomina saponificación.

Un equipo especializado se había hecho cargo de la investigación, pero Navas telefoneó al forense y éste se mostró complacido en atenderle a la mañana siguiente a la partida de Gómez. Contemplando el cuerpo tendido en la bandeja del compartimento inferior del refrigerador, se acordó de aquellas tallas que semejaban de marfil amarillento, a las que los devotos sacaban en procesión en semana santa. 

–Suena como a hacer jabón –aventuró el inspector.

–Básicamente es eso. El jabón se elabora cociendo lípidos, es decir, grasas, que se mezclan con sosa mientras se van removiendo el mejunje hasta que toma consistencia y acaba por solidificarse. Con los cadáveres puede darse ese resultado final, siempre que se den determinados elementos: la existencia de humedad, por un lado, y un obstáculo a la entrada del aire, por otro.

–¿Algo así como la formación de las momias?

–Todo lo contrario. La momificación es propia de climas secos, donde los tejidos y los órganos se han deshidratado. La piel aparece apergaminada y el cuerpo se presenta encogido y con aspecto correoso: como la mojama, para que nos entendamos. Pero este otro proceso –el forense señaló los restos– es diferente. ¿Cómo se origina? He de confesarle que hasta ayer mis conocimientos eran eminentemente teóricos. He tenido que hacer algunas llamadas y documentarme.

Señaló un buen número de libros apilados sobre la mesa del despacho donde redactaba sus informes, separado de la sala de autopsias por un cristal.

–La adipocira afecta a ciertos órganos de todos los humanos, al fallecer. Las grasas se rompen en glicerina y ácidos grasos, y estos últimos se combinan con el amoniaco. Se forma una especie de unto que, en condiciones no favorables a la corrupción, invade el músculo. Es más frecuente en individuos enterrados en terrenos arcillosos, y también se ha descrito en fosas comunes. Al principio se forma una capa blanda, como queso tierno, que con el tiempo se endurece con la consistencia de la cera e incluso puede fosilizarse. Hasta huele como el queso rancio.

El doctor estaba en su salsa, apreció Navas viéndolo acuclillado junto al cajón funerario.

–En este caso, la saponificación no está presente en todo el cuerpo –indicó–. Observe que el interior del cadáver se ha podrido casi por completo, y también han desaparecido algunas zonas externas. Pero se conservan la cara, el cuello, el abdomen, buena parte de la espalda, los glúteos y la casi totalidad de las extremidades.

El forense señaló a continuación una gruesa hendidura que recorría el cuello.

–Un aspecto interesante para el examen médico legal es que permanecen vestigios que habrían desaparecido con la putrefacción. Esta marca ve aquí –señaló con el índice enguantado– es síntoma de que a este hombre le constriñeron el pescuezo con una cuerda más bien gruesa. El surco es más alto en la nuca que en la parte delantera del cuello, por lo que me decanto por el ahorcamiento. Vea también que le faltan los dedos índice y meñique de la mano derecha, creo que por una amputación muy anterior a la muerte, ya que la carne aparece redondeada en los extremos.

Estos cadáveres acaban por destruirse, claro está –prosiguió el médico–. Es más, empiezan a desmigajarse como el queso reseco en cuanto les da el aire. El nuestro presenta entre los omóplatos tres contusiones inciso-contusas, al parecer no muy profundas. No le doy la vuelta porque el cuerpo se nos haría pedazos y luego es un engorro recogerlo.

 Navas temió por un instante que el médico le demostrara de forma práctica el fenómeno, pero en lugar de ello cerró el cajón y le invitó a pasar al despacho.

–¿Se puede estimar la cronología de la muerte en estas condiciones?

–Me temo que no hay tablas exactas de datación –declaró el médico–. Se ha documentado que el cuerpo de George Washington estaba totalmente saponificado, cuarenta años después de su muerte, y que era reconocible cuando fue exhumado. Existen experiencias que indican que a medida que la adipocira avanza, van desapareciendo fibras, tendones y ligamentos, y que la grasa que en un principio tiene coloración, al cabo de los años va tornándose blanca. Note que el nuestro parece albino. Espere, le enseñaré unas fotos.

–No se moleste, le creo –repuso el inspector.

Pero el forense no iba a dejar pasar la ocasión de lucirse e hizo una selección de los papeles escampados sobre la mesa, entre los que había varias polaroids hechas por él mismo y un buen fajo de fotocopias.

–Vea, este crio murió al nacer y fue desenterrado a los siete meses –Navas dirigió una mínima ojeada a la imagen que el forense le ponía delante–. Como puede apreciar, está totalmente entero. Y mire estas otras. Al acondicionar un terreno en Polonia, apareció una fosa común: cosas de la Guerra Mundial, la Segunda –especificó.

El forense mostraba la fotocopia de una instantánea tomada sobre una zanja. Unos campesinos, sombrero en mano, observaban piadosos el interior, donde se amontonaban los restos humanos. Pasó a la siguiente foto de la misma serie. A ambos lados de la fosa aparecían alineados la mayoría de despojos putrefactos, de los que solo restaban huesos y jirones de ropa. Los campesinos habían desaparecido de la imagen. En una tercera copia se apreciaba un detalle del fondo del agujero, ya casi vacío.

–Observe. En esta última, los pocos cadáveres que aún quedan se presentan bastante enteros, mientras que estos otros –el forense volvió a la segunda toma– están totalmente descompuestos. Ello se debe a que los de más arriba taponaron la entrada del aire, y la humedad de la tumba hizo el resto. Cuando se abrió la fosa habían transcurrido más de veinte años desde el enterramiento.

Depositó las fotografías sobre la mesa, dando por finalizada la breve charla instructiva con la que esperaba haber deleitado al policía.   –En definitiva, y a falta de otras pruebas –concluyó–, el individuo que ahora tenemos tomando el fresco en la nevera es un varón de complexión fuerte, altura de entre un metro sesenta y un metro sesenta y cinco, de unos veinte o veinticinco años de edad. Al que habrían atacado por la espalda con un cuchillo grande, un machete o tal vez un hacha, probablemente sin causarle la muerte, para rematarlo ahorcándolo con una soga. Todo esto podría haber ocurrido hará entre cuarenta o cincuenta años, lo que también deduzco por el aspecto del ropaje.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Parfum

23 miércoles Sep 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El perfume, Parfum, Patrick Süskind, series alemanas, series de novela, series negras, thriller

Sección visual de El perfume (Miniserie de TV) - FilmAffinity

El escritor alemán Patrick Süskind publicó en 1985 el bestseller  Das Parfüm, die Geschichte eines Mörders, conocido en español como El perfume: historia de un asesino, o símplemente El perfume. Tom Tykwer dirigió la coproducción que en 2006 llevó la obra a la gran pantalla. Estuvo protagonizada, en sus papeles principales, por Ben Whishaw, Dustin Hoffman y Alan Rickman, entre otros.

El perfume - Wikipedia, la enciclopedia libre

La entrada de hoy no viene referida a este film, todo y que podría considerarse primo hermano del genero negrocriminal: en el fondo, el perfume es la historia de un asesino en serie. Pero en esta ocasión vengo a referirme a la serie de producción alemana Parfum, inspirada en la famosa novela, aunque ambientada en nuestros días.

El Perfume. Historia de un asesino (2006) - Filmaffinity

Parfum consta de seis capítulos de casi una hora de duración, dirigidos por Philipp Kadelbach. Está protagonizada, entre otros, por Friederike Betch, Juergen Maurer, Wotan Wilke Möhring, August Diehl, Ken Duken, Natalia Belitski, Christian Friedel,  Trystan Pütter y Franziska Brandmeier.

El Perfume», la serie: «¿Qué me estás haciendo?»

Una controvertida cantante es asesinada y su cuerpo aparece extrañamente mutilado. En su entierro se reúne el grupo de amigos con los que la chica se relacionaba: cuatro chicos y otra muchacha. En sus años de juventud todos se vieron influenciados por la novela El perfume, hasta el punto de que uno de ellos se convierte en perfumista. Una pareja de policías se hace cargo de la investigación.

Parfum es una serie que promete. Ya veremos cómo acaba.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La trilogía del Baztán.

21 lunes Sep 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de novela, cine negro, Legado en los huesos, Ofrenda a la tormenta, thriller, trilogia del Baztán

Fernando González Molina repite en dirección dos años después de El guardián invisible, ahora con la segunda entrega de la trilogía: El legado en los huesos. Ésta es, en realidad, la primera parte del pack conformado con la última entrega filmográfica: Ofrenda a la tormenta, que se estrenaría en 2020, también de la mano de Fernando González. De la primera entrega repiten -entre sus personajes principales- Marta Etura, Francesc Orella, Elvira Mínguez y Benn Northorver. Y se suman Imanol Arias y Leonardo Sbaraglia.

Aparentemente resueltos los primeros homicidios de El guardián invisible, de los que es responsable un familiar de la inspectora que los investiga, aparece una segunda trama. Ahora se trata de aclarar qué relación tienen una serie de asesinatos y mutilaciones ancestrales con la familia Salazar.

Una serie de avisos en unos presos que se suicidan conducen a la inspectora a adentrarse en la investigación, de la mano de un juez poco convencional. La Iglesia interviene también, y se destapan una serie de connivencias con clínicas que dieron por muertos a recién nacidos que tal vez fueron asesinados como ofrendas en un ancestral rito mágico.

Estas últimas dos entregas -la «bilogía»– no engancha desde el primer momento, pero si se es capaz de superar los primeros treinta minutos de la primera parte, la intriga lo mantendrá a uno en vilo hasta el final.

Dignas de ver, sobre todo la tercera parte.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Shadow of a doubt

16 miércoles Sep 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Hitchcok, novela policiaca, Shadow of a doubt, thriller

En 1943 se estrenó Sombra de una duda, la treintava película de Alfred Hitchcock. Estuvo interpretada por Joseph Cotten y Teresa Wright, en sus papales principales, y el guión fue de Thorton Wilder Uauor (que, entre otras obras, era autor de la novela El puente de San Luis rey). La música -crucial para generar el clímax en la narración- fue de Dimitri Tiomkin, que también musicaría Crimen perfecto y Extraños en un tren.

Un hombre -hermano y tío perfecto para su hermana y su sobrina- recala en la casa de su familia huyendo del marcaje de unos detectives que le consideran sospechoso de ser el autor de unos asesinatos en serie. La imagen del hombre es idílica para la hija de su hermana, pero la duda nace en ella cuando los detectives -que actúan de camuflaje- se le sinceran.

Sombra de una duda es una película que atrapa desde el principio, poniendo al espectador en la piel de la chica embelesada por el asesino. Encuentro -sin embargo- muy forzado que la protagonista se ponga en peligro habiendo sido motivo de una tentativa de asesinato. La escena en la que casi la tiran del tren es intensa.

Digna de ver, con todo.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Kosta

09 miércoles Sep 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Kosta, nordic noir, series españolas, series negras

KOSTA (The Paradise), se estrenará en exclusiva en Orange TV

Después un verano en el que me he dedicado a ver series del conocido como nordic noir, ahora le llega el turno a Kosta, rodada a caballo entre Finlandia y el sur de España. Fue estrenada a primeros de este 2020 en la televisión finlandesa.

Kosta nos narra la investigación que lleva a cabo la policía nacional española a partir del asesinato de una familia finesa -o finlandesa- de vacaciones por Andalucía. Viene a colaborar en la investigación una miembro de la policía de Finlandia, que actúa a instancia de la madre del hombre asesinado.

He visto el primer capítulo y la serie parece que promete. Ya veremos.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El negocio del miedo.

06 domingo Sep 2020

Posted by Martín Garrido in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fomentadores de la alarma

-Te concedo que la valentía es imprescindible para solucionar los problemas.

A veces obtengo una fuente de sapiencia confrontando a mis amigos, y hoy es Teresa quien responde a Alejandro. Les refresco la memoria: Teresa es una amiga que algunos calificarían de neoliberal, y Alejandro es el octogenario con quien departo en bastantes ocasiones. Es ella quien ha respondido a mi amigo.

-Pero no siempre debe ser uno quien se exponga -la mujer matiza su aseveración.

Le diría que su afirmación choca con su harta convicción del individuo que se hace a sí mismo, se gestiona a sí mismo y se defiende a sí mismo. Pero Alejandro -que la ha visto venir desde el minuto cero, en que los he presentado- se me adelanta.

-La cultura del miedo no tiene que ver con lo que en realidad pasa, sino con lo que se dice que pasa -afirma él, y le hace una pregunta-: Por ponerte un ejemplo, ¿tú sabes cuántos robos se cometen de cierto al cabo del año en tu barrio?

Muchos, dice Teresa.

-¿Muchos? ¿Cuantos son muchos? ¿Más muchos que hace una año o menos muchos que entonces?

Ella no tiene el dato, pero tampoco le caben dudas: más que antes.

-Ta habrás puesto alarma, supongo.

-Por supuesto. La administración es incapaz de protegerme.

-Sin embargo, llegado el caso, la central de alarmas llamará a la policía. Pero dime, ¿cuantos intentos de robo has padecido desde que tienes alarma?

Ninguno, dice ella: precisamente porque me he puesto alarma.

-Pero se de muchas personas que sí. Bueno, yo no lo sé, pero la gente sabe de ellas.

A veces -pienso- me fascino de la rapidez con la que aparece el vendedor de alarmas cuando se ha cometido un robo en el barrio (o cuando se dice que se ha cometido).

-Hay más gente que vive del miedo -sigue Alejandro-. Existe una caterva de aspirantes a mandatarios que, a falta de nada mejor que ofrecer, prometen seguridad. ¿Hay algo más subjetivo que la sensación de inseguridad? -dice mi amigo-. Pocas cosas son más veleidosas, y al tiempo enervantes.

-Pero a la gente la roban y la matan.

-Sin duda, y hay quien ocupa propiedades ajenas -sabe Alejandro-. Pero pongamos cada cosa en su sitio: a esta caterva -sé que habla de los políticos- le importa un bledo solucionar el problema. En realidad, el único que les atañe es el de llevarse un sueldo que en su puñetera vida lograrían ni con su formación ni en un trabajo útil. Y si para ello es preciso fomentar la existencia de los problemas, no dudan en ser los primeros en hacerlo.

Pero si el trabajo que hacen no es el de aportar soluciones, no es útil, concluye Alejandro. Y si no es útil, tampoco es digno: vendas lo que vendas.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El comisario Montalbano

02 miércoles Sep 2020

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrea Camilleri, Montalbano, novela policíaca mediterránea, series de novela, series policiacas

Endrea Camilleri nos legó, dentro de su inmensa producción literaria, un enorme número de novelas y relatos protagonizadas por el comisario Montalbano. La primera data de 1994 –La forma del agua– y la última de 2019, más su entrega póstuma: Riccardino. Es harto conocido que, al dar nombre al policía, Camilleri hizo un homenaje al escritor Manuel Vázquez Montalbán.

La RAI realizó un total de 36 entregas de la serie entre 1999 y 2020, protagonizados por Lucca Zingaretti, con capítulos de larga duración.

Cuando me acerqué a las novelas de Camilleri imagine un Montalbano que no se correspondería con el de la serie. Y sin embargo me agrada el personaje televisivo. Zingaretti interpreta a un comisario muy italiano y muy sicialiano, buen comedor y muy amador, que vive en un lugar privilegiado. Un hombre astuto que es capaz de desentrañar los casos más difíciles, salvando los obstáculos que se le presentan. Pero que no deja de interpretar a un personaje de temperamento, pero a la vez sensible y humano.

Montalbano es uno de esos personajes especiales en la novela negra mediterranea, como los son Jaritos, Maigret y Carvallo. Su caracterización en la serie televisiva es acertada, para mi gusto (aunque ya se sabe que, para gustos, los colores).

Entre 2012 y 2015 se presentó una precuela titulada El joven Montalbano, protagonizada por Michelle Riondino.

Una serie digna de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Este es el blog de alguien a quien le gusta escribir. Aquí publico relatos, hablo de mis libros y de novelas y películas que me han agradado, de cosas que me impresionan y comento algunas vivencias. Te invito a seguirme.

Visitas:

  • 10.743 visitas

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Follow on WordPress.com

Dale un vistazo aquí

portada definitiva no hay lugar

échale un vistazo aquí:

  • Amazon
efecto5.2

Míralo aquí:

Últimas publicaciones

  • Martín Garrido
    • As bestas.
    • La chica invisible.
    • Dark Crimes
    • La dama del lago.
    • La chica de nieve.
    • En los márgenes.
    • Causa própria.
    • I came by
    • La chica del tambor.
    • The Pale Blue Eye.
septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »

Entradas

Archivos

Blogs que sigo:

Blog de WordPress.com.

Blog de un Hombre Superfluo

“Me encanta hablar de nada, es de lo único de lo que sé algo” Oscar Wilde.

Literatura de Japón

EL ARTCA

Poesía Microrrelatos Arte

ospcg

Lectura Online

La educación es un producto de la cultura, al mismo tiempo que la cultura se difunde, desarrolla y profundiza con la educación. ... Es necesario porque interferencias políticas están banalizando y empobreciendo ambos conceptos y a la administración pública de ambos productos, conquistados en la historia por la humanidad.

martingarridoblog.wordpress.com/

TORMENTAS DE TINTA

Mi mundo te espera... Estás invitado.

Blueberry

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

juanfernandezweb

Conceptos básicos de los seres humanos para la vida, el conocimiento y la voluntad como factores determinantes en la felicidad de los seres humanos.

No somos na...

Otro sitio más de Sitios de Blogs de Culturamas

utopiaeducacion.wordpress.com/

De educadores a educadores

Club Casder

Sitio web dedicado al cine, las series, la música y más.

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

universoderelatosypoemas

TRECE RELATOS Y UNA CARTA DE AMOR

Yuri

Extreme Politics

PESCADOR DESCALZO

BITÁCORA LITERARIA. TERCERA ETAPA. Edita: Pablo Torres.

Soy Taller

Un blog de Enrique Brossa

Idas y venidas de una mente ausente

Maite Uró

LEER NOVELA HISTÓRICA

Laurentino Vélez-Pelligrini, (París,1969). Soy sociólogo de la cultura,ensayista y escritor. Durante los últimos años evolucioné de la Teoría Social a la Teoría y Crítica Literaria. Mis centros de interés versan en torno a la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

desafiosliterarios.com

La web de los nuevos escritores.

Revista Pluma Roja

Independiente, libre, popular

Despeinada por los libros

Soy lo que leo.

♥LEER SUS PÁGINAS♥

Mi película

El lado bueno está en cada fotograma. Solo hay que saber encontrarlo.

sperezm.wordpress.com/

Poesía, arte, libros, música

Las crónicas del Otro Mundo

Blog oficial

félix molina

arte y literatura

Survive

Amor, Ego y Rock and Roll. Corto y directo, como el punk, pero en cuento.

Rebelión de Libros

Ceremonias

Pequeñas píldoras para leer rápido y pensar despacio

Entre Letras

PALABRA A PALABRA

Persephone and Melethea

El Humo del Escritor

Blog de la editorial El Humo del Escritor

Ariel Aqueveque Marín

todo en pocas palabras / Instagram: @arielaqueveque

El Blog de Lo Cascio

Un gato en el año del tigre

Mi gato maúlla por siempre.

Leyendo con Elena

https://www.tintaalsol.com/

El Rincón de Cabal

Ricardo Bosque

Ana Bolox

Gabriella Literaria

Cómo escribir y no morir en el intento

Revista Calibre .38

Calibre .38, revista dedicada al género criminal en la que podrás encontrar entrevistas y artículos sobre novela, cine, música, cómic...

Viaje alrededor de una mesa

Novela negra y otros vicios.

UN CADÁVER EN MI BLOG

BLOG DE RESEÑAS DE NOVELA NEGRA

Soñando Con Maletas

Ideas para escritores principiantes

Si quieres, puedes

  • Seguir Siguiendo
    • fmartingarridoblog.com
    • Únete a 82 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • fmartingarridoblog.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: