• Inicio
  • NO HAY LUGAR PARA LA POESÍA
  • EL EFECTO DOMINÓ
  • RELATOS
  • SOBRE MÍ
  • No merecemos nada mejor

Archivos mensuales: marzo 2019

The sting

28 jueves Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de suspense, cine negrocriminal, comedia, el golpe, newman, redford, the sting

Día ochenta y siete del año nuevo.

George Roy Hill dirigió la película The sing (El golpe, en castellano) que se estrenaría en golpe1973. Sus actores principales fueron Paul Newman y Robert Redford. Obtuvo siete óscares, entre los que figuraron el de mejor película y mejor director.

Un estafador de medio pelo y su socio aplican el timo de la estampita a un corredor de apuestas, sin saber a quién están engañando. El jefe del corredor pone en captura a ambos timadores, asesina a uno y pone precio a la cabeza del otro, que ha huido. Éste consigue aliarse con otro reconocido timador y su objetivo es estafar a lo grande al capo que le persigue. Para ellogolpe2 desplegarán una descomunal parafernalia de medios. Un policía corrupto trata de sacar tajada del asunto y el FBI también se verá implicado.

Situada entre la comedia y el drama por actosgolpe3, The sting narra las peripecias de dos estafadores en plena depresión de los años treinta. La película cuenta con una cuidada puesta en escena (con una ambientación y unos decorados soberbios) y una banda sonora que obtuvo el premio óscar al año siguiente.

Digna de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Viejos.

24 domingo Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cuaderno de apuntes

≈ Deja un comentario

Día ochenta y tres del año nuevo.

viejos (2)

El viernes es el día más tranquilo en la biblioteca, fuera de la temporada de exámenes. Los muchachos y muchachas que la frecuentan están preparando el fin de semana y uno encuentra sitio de sobras donde sentarse a leer o a escribir. Se respira paz, tranquilidad y sosiego. Hasta puedes acercarte a la zona de la máquina de café y echar unas parrafadas sin molestar demasiado a nadie. En ello andamos mi amigo Alejandro y yo, tomando un brebaje oscuro. Alejandro –recuerden- es un octogenario misántropo que, a pesar de ello, ha decidido que vale la pena deleitarme con su conversación.

-La otra mañana salía de la panadería con mi pan de cada día bajo el brazo. El día era bueno y me senté en un banco de la plaza. En el de al lado fumaban tres chicas apenas salidas de la adolescencia. Me puse a escucharlas.

Tomo nota de que este viejo es de trato escaso, lo que no le excluye de espiar las conversaciones ajenas. Otra cosa más tenemos en común.

-Por lo que hablaban deduje enseguida que eran enfermeras o algo así, en su jornada de fiesta. Saltaban de tema en tema. Nada interesante, Martín, hasta que tocaron uno que a mí me concierne. Una de ellas exponía que días atrás había atendido a un viejo solitario, traído desde su casa en ambulancia. Quedó ingresado, lo trataron y por la noche estuvo tranquilo. A la mañana siguiente se personó su hijo.

Alejandro hace un alto para dar un sorbo al café. Yo ya he olvidado el mío, suspenso de sus palabras.

-Por una extraña coincidencia le había tocado una habitación para él solo, lo que facilitó su reposo. Pero, lo que es un privilegio en la sanidad pública, había degenerado en un horrible trifulca al preguntar su vástago que quién le había velado el sueño. El hombre se quejó de que habían dejado a su padre sólo, aún estando enganchado a infinidad de catéteres y cables. De sus palabras deduje que el individuo era hombre de cultura y posición, pero no por ello dejó de maldecir y amenazar con querellarse en los juzgados.

Yo entro en situación y aguzo la atención para ver a dónde quiere ir a parar mi amigo.

-Las tres enfermeras festivas coincidieron en que aquél hombre había meado fuera del tiesto. El abuelo estaba bien y, si tanto interés tenía el quejoso, ¿por qué no había venido él a cuidarlo? ¿Por qué no lo tenía consigo? ¿Acaso no era su obligación de buen hijo? Una de las chicas acabó por usar el calificativo que flotaba en el aire: desfachatez. Y ahí es donde entra la reflexión que yo me hago de toda esta historia ajena.

Alejandro se asienta y me mira a los ojos.

-Los viejos somos un estorbo, Martín. Tenemos la tozudez de no morirnos, de persistir en este valle de lágrimas. Y eso, en los tiempos que corren, es de mal gusto.

Yo le diría que no es así, que la medicina avanza, que aumenta la calidad de vida, que el hecho de que se vivan más años es síntoma de progreso. Hasta de evolución social. Alejandro salta impelido como por un resorte. Ahí quería llegar, me dice.

-Hace dos o tres generaciones los viejos vivían menos, pero vivían acompañados. Se morían antes, pero entre la familia. Ahora el estado de bienestar prolonga la vida, sí, pero no basta para procurar atención a los abuelos. ¿Sabes cuál es uno de los temas de conversación entre muchos hermanos de cierta edad? Te lo diré: que a cuánto sale por barba costear una residencia, porque las actuales tarifas no son asumibles ni para los abuelos ni para sus familias.

-También hay ayudas para sufragarlas.

-Pocas.

El viejo se resitúa en su silla para tomar impulso.

-Martín, y hace décadas que la sanidad, que nos da más vida, es más o menos gratuita. También lo es la educación. Si los hijos no tienen tiempo ni por regla general tampoco medios, ¿por qué no hay lugares decentes para todos, de titularidad púbica, donde esperar sin prisas al último día? ¿Tanto gasto supondríamos?

Se me ocurren una cuantas ideas, pero Alejandro se responde a sí mismo.

-El problema, Martín, es que los viejos vamos cuesta abajo, decayendo e infantilizándonos hasta dejar de protestar. Ni tenemos futuro ni somos un potencial de rédito para los que mandan, muchos de los de mi edad no van a votar.

Yo no veo las cosas tan simples, pero Alejandro prosigue.

-Nuestros vástagos sólo piensan en que se acabe pronto el mal trago, sin calcular que también les llegará el momento. Así que, si eres viejo, ¡apáñatelas como puedas!

La tarde se está tornando espesa. Empiezo a contar la edad que tengo y a calcular cuánto margen me queda. Mejor saco otro par de cafés y cambiamos de tema.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contratiempo

21 jueves Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine negro, Contratiempo, suspense

Día ochenta del año nuevo.

En 2017 se estrenó el film Contratiempo, dirigido por Oriol Paulo e interpretado en sus contrapapeles principales por Mario Casas, Bárbara Lennie, José Coronado, Ana Wagener y Francesc Orella.

Un hombre (Mario Casas) despierta en un hotel y a su lado yace asesinada su amante (Bárbara Lennie). Ambos tuvieron hace poco tiempo un infortunado accidente donde murió el joven conductor del vehículo contrario, el cual se han esforzado en ocultar para tapar la infidelidad amorosa del protagonista. La casualidad hizo -sin embargo- que la amante acabara recalando ese mismo día en la casa de los padres del chico fallecido. Ahora, lascontra2 puertas y ventanas de la habitación el hotel están cerradas por dentro y el protagonista lucha por demostrar su inocencia, ayudado por una prestigiosa abogado.

La película tuvo una buena acogida de público, todo y no ser un film de los mejores del género ni -tampoco- de los protagonizados por quienes intervienen en él. Sobresale para mi gusto, sin embargo, la actuación dramática de Ana Wagener. La traigo aquí por que es un buen ejemplo de película enigma que contra3cuida en extremo la perfecta argumentación de cada uno de los giros que va sufriendo la trama; también porque tiene un fin inesperado; y porque es un ejemplo de que, al final, la solución correcta del enigma es la más sencilla.

Una película digna de ver.

 

 

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Imagen

19 martes Mar 2019

Libro en Blanco

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado por Martín Garrido | Filed under Noticias

≈ Deja un comentario

Pagar para esto…

18 lunes Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cuaderno de apuntes

≈ Deja un comentario

Día setenta y siete del año nuevo.

Cada vez que voy al dentista, como esta tarde, se me vienen a la memoria dos películas. La primera es una comedia  negra a rabiar a pesar del humor que destila: La pequeña tienda de los horrores, se titula.  De ella he visto dos versiones cinematográficas, una del dentistaaño 1960 y las otra de 1986. El segundo film es Marathon man, al que he dedicado un post en este mismo blog. Ya sea en uno u otro film, el dentista (en forma de sádico o de torturador, respectivamente) se presenta como un personaje marcado con el estigma de productor inevitable -y hasta sádico- de dolor. No sólo cuando te maneja la boca, también cuando te extiende la cuenta.

Mi doctora tiene la costumbre de charlarme mientras estoy postrado en ese tecnificado potro de tortura que es el sillón del odontólogo. Lo de que “charlamos” es una figura retórica: yo bien poco digo, más ocupado en prever por dónde me vendrá el siguiente pinchazo o cuando notaré ese dolor frío e incisivo que –según los entendidos- es el más penetrante de cuantos se pueden infligir a un ser humano. Todo ello al tiempo que me aferro compulsivamente de los robustos reposabrazos. Mientras, ella me cuenta esto o lo otro o lo de más allá. Yo, por cortesía y para no aparecer como un gallina redomado, gruño de tanto en tanto y hasta lanzo un gorgoriteo sin gracia que quiero asemejar a risa. Al tiempo, ella se inclina sobre mí, clava sus preciosos ojos verdes en mi boca y me mete dentro sus dedos enguantados. Tira de mis labios, apalanca entre mis dientes y hace rechinar contra ellos el torno, y me lleva casi al ahogo en mi propia saliva, para drenarla en el último segundo,y luego incrustar cuñas sobre las encías, y abultarme los labios con almohadillas de algodón amargo, para luego impregnarme las encías  de una pasta vomitiva. Todo un espectáculo, en definitiva: a veces pienso que me gustaría ver qué cara hago en ese trance. O mejor no.

El caso es que de aquí a unos cuantos días cenaré con un escritor que vino a publicar hace un tiempo una novela ambientada en una casa de citas. Seguro que si le contara la experiencia de hoy, él no dudaría en asegurarme –con el humor que le caracteriza- que el dentista es, entre los profesionales de la medicina, el arquetipo ideal del sadomasoquismo: le pagas para que te aflija. Me quedo con esta idea. Otro día, cuando esté menos dolorido, hablaré de otras clases de sexo.

 

 

 

 

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La cigarra y la hormiga.

17 domingo Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cuaderno de apuntes

≈ Deja un comentario

Día setenta y seis del año nuevo.

Lisardo se jubila. Me lo ha dicho esta tarde, mientras nos tomábamos unas cañas en nuestro bar de invierno. Me he quedado sorprendido al principio, ya que lo hacía más joven: a lo sumo le echaba dos o tres años por encima de los que yo tengo. Aún me quedo más pasmado cuando me dice que en realidad es así y que todavía le falta un tramo para alcanzar la edad del retiro forzoso.

-Pero me voy –se reafirma.images

Le informo, por si acaso no lo sabe, de que va a perder un dineral en la paga que le correspondería si cumplimentara toda su vida laboral. Se encoge de hombros. Sólo se vive una vez, Martín -me ha respondido. ¿Tan harto estás?, le he preguntado, y me dice que un poco sí.

-Echarás de menos la cocina –auguro.

Me mira y empieza a salirle esa expresión que tanto me fastidia, la de cuando pretende denotar que no me entero de nada, que me chupo el dedo.

-¿Quien dice que voy a dejar la cocina? Lo que voy a dejar es de cotizar.

-¿Vas a trabajar en negro?

-Por supuesto. ¿Te extraña?

Se me cae el mundo encima. Lisardo será como quiera, pero no me esperaba esto de él. Se da cuenta y su expresión va variando a divertida a medida que la censura se empieza a dibujar en mi rostro.

-¿Acaso tú sabes cuánto vas a vivir, Martín? ¿Por qué te empeñas en ponerle dinero al Estado cuando igual vas y mañana la espichas? ¿A dónde irá a parar todo lo que hayas acumulado hasta entonces?

No me convence, pero no me da ocasión de decírselo.

-¿Sabes a dónde iría a parar? –me desafía-. Al bolsillo de algún mangante, ten por seguro que es ahí a donde iría a parar. O se lo gastaría el gobierno de turno en cohetes y en vino. Así que me planto, ya he contribuido lo suficiente. Viviré de mis jornales y ahorraré mis impuestos.

-¿Y si te da por llegar hasta los cien años, qué? ¿Con qué te mantendrás entonces? ¿Quién te recogerá de la calle, quien te llevará al médico?¿O pretendes convertirte en un parásito?

Sus ojos ya no son divertidos.

-Martín, estoy seguro de que te creíste de pequeñín aquella farsa de la cigarra y la hormiga, ¿a que sí? Te garantizo que no fueron las hormigas quienes inventaron esa historia. Hasta puede que lo hicieran las cigarras. Y como que ya estoy harto de mantenidos, he decidido dejar de subvencionar a mangantes, ¿me entiendes?

La ira empieza a anegar sus ojos. Me da la impresión de que tras su decisión hay hay algo que no me cuenta.

-Yo conozco a muchas cigarras de dos piernas -prosigue- que se pasan días y días y años y años chirriando en los mentideros, o de fiesta en los puestos de mando. Deserto de subvencionarlos. Y que sepas que la fábula no es más que un engañabobos, que la cigarra no se muere cuando llega el invierno: es uno de los insectos que más años vive. Si no me crees consúltalo en alguna de tus bibliotecas.

Lo haré, pero sigo sin estar de acuerdo con él. Creo que fue con mucho esfuerzo que se hizo el fondo de pensiones y también pienso -por mucho que a veces me asalten dudas cuando leo lo que leo y veo lo que veo- que debemos ser solidarios los unos con los otros. La actitud de Lisardo me parece reprochable, aunque presiento que cada vez hay más escépticos e insumisos sociales. Pero hoy no es día de atizar la discusión. Tal vez mañana.

 

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Casablanca

14 jueves Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Casablanca, cine negrocriminal, Humphrey Bogart, II Guerra Mundial, suspense

Día setenta y tres del año nuevo.

cas Curtiz estrena Casablanca en 1942, con música de Max Steiner y una famosísima banda sonora que se recuerda en España por un frase que nunca apareció en la película: tócala de nuevo, Sam. Fue interpretada por Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains y Dooley Wilson, entre otros.

En plena II Guerra Mundial, Casablanca es el lugar de tránsito de quienes huyen y desean refugiarse encas3 Norteamérica, vía Lisboa. También es la ciudad donde se desesperan, al verse recluidos e imposibilitados de partir. Una pareja de mensajeros alemanes han sido asesinados por un delincuente de poca monta, que se hace con un par de salvoconductos que piensa vender a buen precio. Pero, justo antes de ser detenido, confía los documentos a Rick, el dueño de un popular garitocas2 nocturno. Al poco llegan al local un refugiado y su esposa, que esperan recibir los visados.

Casablanca no es una película bélica, sino un drama negrocriminal que se vacas4 desenredando en medio de una historia de amor y corrupción policial. Es un film imprescindible de ver.

 

 

 

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Principiando

11 lunes Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cuaderno de apuntes

≈ Deja un comentario

Día setenta del año nuevo.

abueloSeis de la tarde y los día ya van alargando. Un hombre me habla.

-Creo que soy bueno para recordar caras, pero casarlas con nombres o asociarlas a lugares ya es otra cuestión, de lo que viene a resultar que sepa que a tal espécimen lo conozco de algo pero a veces no sé de qué en concreto, no porque con la edad me vaya fallando la memoria, pues siempre sé casar la faz de tal o cual individuo con la impresión que me dio antaño y que almacené en el cerebro o al fondo de mi estómago, y llegado el momento soy capaz de recuperar y distinguir si vale la pena volver a dirigirle un buenos días o un buenas noches, lo que incluso me ha hecho intuitivo y ya me pasa con quienes descubro, todo y que soy escéptico y que cada vez me importa menos la gente, aunque de tanto en tanto me lleve alguna sorpresa.  

-¿Siempre ha sido usted así? -meto baza, y el viejo que tengo delante me mira con ojos grises.

-Siempre, y con los años estoy yendo a peor, aunque  resulta paradójico que quienes me rodean dicen que soy un tipo de buen trato, opinión que en absoluto comparto y que incluso miro de no cultivar, de lo que viene a resultar que el número de mis conocidos es amplio, por razones que ahora no vienen al caso, pero mi círculo de allegados, que no amigos, está más parejo con el de vértices de un triángulo que con el de puntos de un redondel, pero aún así aún mantengo cierta expectativa y, a pesar de que a usted nunca antes le conocí, aquí estoy dándole cháchara.

La sección de periódicos y revistas de mi biblioteca está plagada mañana y tarde de gente de edad, sobre todo cuando arrecian los rigores del verano o los del invierno. Ahí es donde conozco al curioso octogenario con quien ahora departo, algún día acabaré de relatarles el extraño modo en que principiamos a trabar conversación. Le llamaré Alejandro, por ponerle un nombre. Es de naturaleza solitaria pero de verborrea acelerada y conserva un físico excelente para sus años. No le agradan ni el fútbol del bar ni el dominó ni las cartas del hogar del jubilado, porque para esos lugares se requiere de ciertas habilidades sociales que, como ya se ha dicho, él rehuye. ¿Entonces en qué se distrae?

-Leo.

Me sorprende con esta frase poco más que monosilábica e imagino cuánto se recoge en ella. Lee, me asegura. Empezamos bien.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

The Taking of Pelham One Two Three

07 jueves Mar 2019

Posted by Martín Garrido in Cine y series

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine de acción, cine negrocriminal, metro, Pelham 123, Shaw, Travolta

 

Día  sesenta y tres del año nuevo.

pelham5 Godey -uno de los pseudónimos de Morton Freedgood- escribió la novela The Taking of Pelham One Two Three en 1973. En España se publicaría al año siguiente con el título Pelman uno dos tres.

A las 1:23 PM sale un convoy de metro de la estación novayorkina de Pelham Bay Park. Al poco será abordado por cuatro individuos que los secuestraran, desenganchando el vagón de uno de los extremos. Con diecisiete rehenes, reclamarán un millón de dólares a la ciudad de Nueva York.

En 1974 se estrena la película  The Taking of Pelham One Two pelham2 (tambien denominada Pelham 1, 2, 3 y La captura de Pelham 1-2-3). Fue dirigida por Joseph Sargent con guión adaptado de Peter Stone. Fue interpretada por Walter Matthau (interpretando al policía Garber), Roberts Shaw, Martin Balsam, Héctor Helizondo, Earl Hindman (cada uno da vida a uno de los secuetradorres).

En 2009 se estrena otra versión de la novela de Godey, esta vez dirigida por Toni Scott y con guión de Brian Helgeland y John Godey. Apareción con el titulo de The Taking of Pelham 123 (o en pelhamespañol como Asalto al tren Pelham 123, Escape del metro 123 y Rescate del metro 123).  En este caso, Garber es un alto empleado del metro defenestrado por sospechoso de corrupción y lo interpreta Denzel Washingtong, mientras que al jefe de la banda de secuestradores le da vida John Travolta.

La trama es similar en la novela y en los dos films. Las patrullas corriendo vertiginosamente por las calles de Nueva York también son un elemento común, así como el final con el jefe de los asaltantes muerto (aunque en diferentes circunstancias). Por lopelham3 demás, la segunda película se torna más violenta que la primera. Travolta da al personaje que interpreta una mayor visceralidad -rayana en el desequilibrio- que no tiene el pelham4personaje interpretado por Shaw, enfoque probablemente más propio de la forma de hacer cine negro en la actualidad.

Respecto a las películas, ambas son tremendamente dignas de ver.

Compartir.

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Este es el blog de alguien a quien le gusta escribir. Aquí publico relatos, hablo de mis libros y de novelas y películas que me han agradado, de cosas que me impresionan y comento algunas vivencias. Te invito a seguirme.

Visitas:

  • 10.743 visitas

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Follow on WordPress.com

Dale un vistazo aquí

portada definitiva no hay lugar

échale un vistazo aquí:

  • Amazon
efecto5.2

Míralo aquí:

Últimas publicaciones

  • Martín Garrido
    • As bestas.
    • La chica invisible.
    • Dark Crimes
    • La dama del lago.
    • La chica de nieve.
    • En los márgenes.
    • Causa própria.
    • I came by
    • La chica del tambor.
    • The Pale Blue Eye.
marzo 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Feb   Abr »

Entradas

Archivos

Blogs que sigo:

Blog de WordPress.com.

Blog de un Hombre Superfluo

“Me encanta hablar de nada, es de lo único de lo que sé algo” Oscar Wilde.

Literatura de Japón

EL ARTCA

Poesía Microrrelatos Arte

ospcg

Lectura Online

La educación es un producto de la cultura, al mismo tiempo que la cultura se difunde, desarrolla y profundiza con la educación. ... Es necesario porque interferencias políticas están banalizando y empobreciendo ambos conceptos y a la administración pública de ambos productos, conquistados en la historia por la humanidad.

martingarridoblog.wordpress.com/

TORMENTAS DE TINTA

Mi mundo te espera... Estás invitado.

Blueberry

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

juanfernandezweb

Conceptos básicos de los seres humanos para la vida, el conocimiento y la voluntad como factores determinantes en la felicidad de los seres humanos.

No somos na...

Otro sitio más de Sitios de Blogs de Culturamas

utopiaeducacion.wordpress.com/

De educadores a educadores

Club Casder

Sitio web dedicado al cine, las series, la música y más.

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

universoderelatosypoemas

TRECE RELATOS Y UNA CARTA DE AMOR

Yuri

Extreme Politics

PESCADOR DESCALZO

BITÁCORA LITERARIA. TERCERA ETAPA. Edita: Pablo Torres.

Soy Taller

Un blog de Enrique Brossa

Idas y venidas de una mente ausente

Maite Uró

LEER NOVELA HISTÓRICA

Laurentino Vélez-Pelligrini, (París,1969). Soy sociólogo de la cultura,ensayista y escritor. Durante los últimos años evolucioné de la Teoría Social a la Teoría y Crítica Literaria. Mis centros de interés versan en torno a la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

desafiosliterarios.com

La web de los nuevos escritores.

Revista Pluma Roja

Independiente, libre, popular

Despeinada por los libros

Soy lo que leo.

♥LEER SUS PÁGINAS♥

Mi película

El lado bueno está en cada fotograma. Solo hay que saber encontrarlo.

sperezm.wordpress.com/

Poesía, arte, libros, música

Las crónicas del Otro Mundo

Blog oficial

félix molina

arte y literatura

Survive

Amor, Ego y Rock and Roll. Corto y directo, como el punk, pero en cuento.

Rebelión de Libros

Ceremonias

Pequeñas píldoras para leer rápido y pensar despacio

Entre Letras

PALABRA A PALABRA

Persephone and Melethea

El Humo del Escritor

Blog de la editorial El Humo del Escritor

Ariel Aqueveque Marín

todo en pocas palabras / Instagram: @arielaqueveque

El Blog de Lo Cascio

Un gato en el año del tigre

Mi gato maúlla por siempre.

Leyendo con Elena

https://www.tintaalsol.com/

El Rincón de Cabal

Ricardo Bosque

Ana Bolox

Gabriella Literaria

Cómo escribir y no morir en el intento

Revista Calibre .38

Calibre .38, revista dedicada al género criminal en la que podrás encontrar entrevistas y artículos sobre novela, cine, música, cómic...

Viaje alrededor de una mesa

Novela negra y otros vicios.

UN CADÁVER EN MI BLOG

BLOG DE RESEÑAS DE NOVELA NEGRA

Soñando Con Maletas

Ideas para escritores principiantes

Si quieres, puedes

  • Seguir Siguiendo
    • fmartingarridoblog.com
    • Únete a 82 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • fmartingarridoblog.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: